Blog

Claves del periodismo en la TV y la radio online con Vanessa Rodríguez y Jorge Gallardo

La segunda sesión del taller de redacción periodística digital en entornos multiplataforma ha contado con la participación de Vanessa Rodriguez y Jorge Gallardo, integrantes del grupo de investigación Ciberspace Working Group-GIEC. En este caso, la ponencia ha estado centrada en las claves del periodismo en la radio online.

Vanessa Rodríguez ha repasando los retrasos que ha sufrido el apagón analógico definitivo en España, programado inicialmente para 2010. En este sentido, ha asegurado: “La decisión de qué estándar se iba a utilizar fue uno de los factores que motivó este retraso. De hecho, la discusión sigue en pie”. La profesora también ha hecho especial hincapié en las ventajas e inconvenientes que ofrece este nuevo modelo. “Con la radio online podemos descargar cualquier contenido independientemente del punto geográfico en el que nos encontremos, solo necesitamos un soporte con conexión a la Rad. No obstante, la implantación del nuevo estándar, el Digital Audio Broadcasting, ha sido muy desigual”, afirmaba.

Actualmente hay cuatro tipos diferentes de “Radio en la Red” entre los que se incluyen los sitios web de emisoras de radio, las emisoras que han surgido exclusivamente para la red, las radios temáticas y los sitios web. En este apartado destacan los bitcasters. Es decir, aquellas emisoras que utilizan la Red para ofrecer sus contenidos, ya sea en streaming o a través de descargas.

Hablar de Radio 2.0 requiere plantear la importancia de  la convergencia mediática, ya que una misma plataforma puede ofrecer audio, video y texto. El panorama actual se caracteriza por la fragmentación y la competencia, ya que hay una oferta múltiple. Por ello, la radio debe diferenciarse con servicios como la emisión en podcast. Precisamente, la posibilidad de elección del usuario es lo que identifica a este nuevo modelo. De hecho, hay una posibilidad de que el usuario cree contenidos propios sin ser un profesional de la comunicación. Los nuevos medios también suponen un reto creativo para los profesionales de la comunicación. La radio ha sabido ampliar los servicios que ofrece al usuario, pero no ha sucedido lo mismo en el caso de los contenidos.

Del flujo de programas predeterminados del modelo analógico se ha pasado a las reposiciones, los archivos sonoros, los dosieres temáticos y los servicios interactivos. “Ahora tenemos tantas ofertas como personas existen y, aun así, siguen existiendo comunidades”, sostiene Vanessa Rodríguez. A ello, añade: “Los usuarios participan votando, comentando o realizando activismo. Además, buscan, eligen y escuchan”. A pesar de todo, atraer a los jóvenes hacia los géneros informativos sigue siendo una de las asignaturas pendientes de la nueva radio. Y es que, según un estudio del OCENDI, el 44% de ellos enciende la radio para escuchar música.

“Los grandes desafíos de la radio online pasan por encontrar profesionales polivalentes. También se necesita que los contenidos estén indexizados. Hay que mejorar las redes 3G y utilizar nuevas herramientas para incorporar la voz del usuario. El podcasting debe ser un canal independiente. Por último, hay que abrir nuevas vías de alfabetización mediática para el aprovechamiento de las nuevas formas de participación”, concluía Rodríguez.

Jorge Gallardo, editor de contenidos de ‘Espejo Público’, ha comenzado hablando de Twitter y su influencia sobre el periodismo. “Si vemos que una entrevista se convierte en trending topic la alargamos. Además, Susanna Griso responde en directo a las dudas de los espectadores”, afirmaba. Del mismo modo, aseguraba que “la televisión genera y bebe de los trending topics (TT)”.

Gallardo cree que la televisión y Twitter no son incompatibles, aunque reconoce que esta red ha matado al teléfono y a los SMS en su relación con la pequeña pantalla. De hecho, en ‘Atresmedia’, el anteriormente llamado Grupo Antena 3, se ha apostado por ofrecer un mismo contenido en diferentes plataformas. El editor de contenidos de ‘Espejo Público’ admitía que hay una generación multipantalla que atiende a cuatro plataformas: la televisión, el ordenador, las tabletas y los móviles. En su presentación ha repasado ejemplos del impacto que tienen en la red de microblogging programas como ‘El Barco’, ‘Salvados’, ‘El Gran Debate’ o ‘Splash’. “El lunes, el primer TT fue para Gran Hermano 14, pero posteriormente, Splash generó ocho, lo que finalmente se vio reflejado en las audiencias, aunque lo que es trending topic por la noche no es necesariamente el espacio que lidera la audiencia”, explicaba.

La búsqueda de noticias, la promoción del programa y de la propia cadena o la ampliación de la información son algunas de las ventajas que ofrecen las cuentas de Twitter de espacios televisivos. Construir un hashtag no es sencillo, ya que se deben tener en cuenta cuestiones relacionadas con las mayúsculas, los acentos o las iniciales del programa. Además, el tuit debe llevarnos a algo, ya sea a una emisión en directo, un vídeo, un hashtag o una mención a un usuario. Para ser trending topic, Gallardo aconseja marcar un hashtag, reuitear solo aquellos comentarios que lleven dicho hashtag y que los presentadores y periodistas del programa estén activos. También se debe saber desde dónde se tuitea.

Haz clic en el siguiente enlace para ver el Prezi que ha utilizado Jorge Gallardo en su intervención.

Repasa los momentos más destacados de la presentación de este taller en el siguiente enlace. También puedes revivir la primera ponencia aquí.

Informa: Jorge Lisbona

Universidad San Jorge